top of page
  • Twitter - Black Circle
  • Pinterest - Black Circle
  • Instagram - Black Circle

POSTS RECIENTES: 

BÚSQUEDA POR TAGS: 

¡Me quiero ir a España! Pero… ¿a qué?

  • P. Itsuma
  • 23 may 2016
  • 7 Min. de lectura

La primera cuestión que te debes hacer antes de decidir venirte a España es: ¿qué es lo que me lleva a querer irme? Aquí tus respuestas pueden ser básicamente:

  • Quiero hacer una residencia: el MIR.

  • Quiero seguir estudiando: posgrados, maestrías, doctorados, diplomados y lo que se te ocurra.

  • Quiero trabajar.

Cada una de éstas respuestas conlleva, obviamente, distintos pasos a seguir. Es importante que ésta respuesta la tengas ya bien pensada desde antes de hacer cualquier cosa, puesto que si no tienes claro lo que quieres, puede ser que pierdas tu tiempo haciendo trámites que no necesitabas o pierdas tu dinero en dar vueltas innecesarias. Evidentemente se pueden hacer muchos posts hablando de cada una de éstas opciones, pero intentaré darte una idea clara y concisa de lo que necesitas hacer para llevar a cabo cada una. Ya más adelante iría profundizando en cada tema en concreto.

Residencia médica en España: el MIR.

Permiso necesario: Visado de estudiante.

Es indispensable que antes que te plantees buscar academia para prepararte, o buscar hospital, lo primerísimo que tienes que hacer es homologar tu título o al menos haber iniciado el trámite.

Dado que al día de hoy, la homologación de títulos está tardando bastante para los médicos extranjeros, yo te recomendaría al menos iniciar el proceso de homologación y después hacer un plan a corto-mediano plazo, en lo que esperas la resolución de tu título homologado. Lo digo porque has de saber que no puedes inscribirte al MIR, cuyas inscripciones son en septiembre de cada año, sin tener ya físicamente la resolución de tu título homologado.

Así que, si tu primera opción es hacer la residencia en España, habrás de empezar con los trámites de la homologación. Supongamos que ese proceso ya está iniciado y sólo te queda esperar a que te den resolución. Pues bien, lo que sigue es plantearte más o menos cuándo quisieras presentar el examen. Para esto, tienes que tomar en cuenta que la homologación te tardará, en promedio, unos 6-9 meses. Así que si estás muy próximo a septiembre, casi olvídate por completo de presentarte en el próximo MIR y mejor ve planeando todo para poder presentarte al siguiente. Para que me entiendas, vamos a hacer unos supuestos casos:

  • Caso 1: Estamos en Agosto del 2016 y tú ya acabas de terminar tu servicio social. Estás ya recogiendo tus documentos necesarios para homologar. Tienes pensado en Septiembre ir a dejar tus papeles para iniciar la homologación. Como nuestra homologación no estará listo el mismo año (probablemente estaría listo para Junio del 2017), pues entonces me puedo relajar un poquito ya que tengo bastante tiempo para prepararme para el examen MIR del 2018. ¿Porqué hasta el 2018? Porque si tu homologación estuviera lista para Junio del 2017, hasta entonces podrías reunir tus requisitos (junto con lo demás que necesitas) para poder inscribirte al MIR en Septiembre del 2017 y una vez aceptado, esperar a presentar el examen entre Enero y Febrero del 2018.

  • Caso 2: A mediados de un mes random, digamos Febrero 2016, te picó el mosquito de querer intentar hacer el MIR… ¿por qué no? Te das cuenta que estarías muy justito de tiempo pero quizás podrías alcanzar a inscribirte ése mismo año. Pues te das prisa con todo y resulta que reúnes tus documentos necesarios y llevas tus papeles en Marzo del 2016 para iniciar la homologación. Por alguna extrañísima razón, te llega una carta en Agosto diciéndote que tu homologación está lista. Así que de volada vuelves a reunir tus papeles (ahora ya con tu título homologado) y alcanzas a inscribirte al MIR en Septiembre del 2016. En éste supuesto caso, podrías hacer el examen entre Enero y Febrero del 2017.

  • Caso3: Estás a comienzos de Mayo del 2016. Quieres hacer el examen MIR pero sabes que estás en un dilema porque la lógica dice que tu homologación no la tendrán lista en 3 meses… PERO, quien sabe, puede que por alguna razón y con muchísima suerte, alcances a tenerlo todo listo. En éstos casos es cuando vale la pena darle turbo a todo y organizarte bien para poder llevar tus documentos y poder tener iniciada la homologación a la brevedad (por ejemplo, el mismo mes, Mayo del 2016) para que así, si en el mejor de los casos te llegan a decir a finales de Agosto o principios de Septiembre que ya está lista tu homologación, entonces puedas inscribirte ése mismo Septiembre y hagas el MIR en Enero-Febrero del 2017. En el peor de los casos, que tu resolución no llegue a estar para el día de las inscripciones de Septiembre del 2016, pues tendrás todo un año para poder esperar la resolución antes de inscribirte el próximo Septiembre del 2017 y hacer el examen en Enero-Febrero del 2018.

Todos estos ejemplos son casos muy hipotéticos y puede ser diferente con cada quien. Por ejemplo, a mí personalmente me tardaron sólo 3 meses en homologar mi título, pero estoy hablando de hace ya 2 años cuando en teoría el proceso era un poco más rápido. Ahora tengo amigos que siguen esperando su resolución después de más de 8 meses y aún ni idea de cuándo lo tendrán listo. Así que por si las moscas, inicia la homologación en cuanto puedas y ya después te pones a pensar en qué harás después.

Continuar con estudios: maestrías, diplomados o doctorados.

Permiso necesario: Visado de estudiante.

La residencia médica no es para nada el único camino a tomar para un médico. La opción de continuar con una maestría después de haber terminado la carrera no es muy común en México, pero en Europa sí que lo es. No es poco frecuente ver a médicos generales que se inclinan por el lado de la investigación o más comúnmente, médicos especialistas que siguen con una maestría. En cualquier caso, seas médico recién egresado o médico especialista, debes saber que puedes hacer una maestría en España y que en la mayoría de las escuelas, no te pedirán como requisito un título homologado.

¿Porqué para el MIR sí necesitas un título homologado y para la maestría no? Pues ten en cuenta que la residencia básicamente es un trabajo en el que tendrás que atender pacientes, por lo que al menos deberás tener de back-up tu título de médico. Para una maestría, seguramente te pedirán tu título y bastaría con tu título Mexicano, ya que en principio se supone que una maestría es más dedicada a la investigación y no tanto a la práctica clínica, aunque muchas sí te piden unas “prácticas clínicas” independientemente de que te dejen atender pacientes o sólo estar como observador. Ojo, debes preguntar bien en cada maestría que consideres si necesitarán o no tu título homologado para España, puesto que de esto depende de si inicias tu trámite o no.

En el supuesto caso que la maestría no te pida un título homologado, pues qué mejor, ya que esto significa que puedes inscribirte al máster (máster=maestría) cuando tú lo desees y puedas. Lo común que te pidan es un título oficial de médico, el plan de estudios (o kárdex), algunos pueden pedir cierto nivel en el examen TOEFL, cartas de motivación y obviamente, el pago del máster.

En casos en los que la maestría que te interese sí pidan un título homologado, de nuevo, tendrás que hacer el trámite con tiempo de anticipación. Las escuelas dan una fecha límite para presentar los documentos de inscripción y si uno de los requisitos es la homologación, entonces tendrás que tener ya físicamente el documento que acredite la homologación para entregarlo a la escuela. En algunos casos supongo podrían aceptar que demuestres que tu homologación está aún en trámite, pero esto evidentemente tienes que preguntarlo directamente a la secretaría de la escuela que ofrece la maestría. En cierta medida, los requisitos de inscripción a una maestría son mucho más relajados que el inscribirte al MIR.

Si tienes pensado hacer prácticas o querer trabajar después de la maestría, entonces yo te recomiendo que desde el principio empieces a hacer el trámite para la homologación de tu título, ya que así, mientras haces la maestría puedes esperar a que te den la resolución de la homologación y tenerla ya lista para cuando acabes la maestría.

Trabajar como médico en España.

Permiso necesario: Permiso de Residencia y Trabajo.

Éste tema ya es un poco más complicado, más que nada porque no depende tanto inicialmente de trámites que tengas que hacer, si no más bien de suerte. Como sabrás, en España actualmente están en crisis económica, por lo que los trabajos son “escasos” y las empresas se la piensan más en contratar a alguien.

Si tu idea es venir a España a buscar trabajo, entonces tienes que saber algunas cositas. Primero, trabajo como médico no es tan escaso (si lo comparas con encontrar trabajo como arquitecto, por ejemplo). Sin embargo, en España se contrata principalmente a médicos con especialidad y no tanto a médicos generales. Las consultas de medicina general más bien son atendidas por médicos especialistas en medicina familiar, por lo que si vienes a España recién egresado y con intención de encontrar trabajo, las probabilidades que tienes son muy bajas.

Para poder ser contratado en España tienes que tener un permiso llamado “permiso de residencia y trabajo”, y esto sólo puedes obtenerlo si alguna empresa/particular te ofrece un contrato laboral de al menos 1 año y a tiempo completo (40 horas semanales). Hay quienes se vienen de “vacaciones” a España, por el tiempo máximo permitido sin visa, que es de 90 días, y en éste tiempo se dedican a dejar currículums en todas partes, con la esperanza de conseguir un contrato. Si ése es el caso y te contratan, tienes que saber que de todos modos tendrías que regresar a México a tramitar éste permiso y después volver de nuevo a España.

Desafortunadamente para nosotros los extranjeros, con esto de la crisis es difícil conseguir este contrato, ya que además, el gobierno de España les solicita a las empresas poner un anuncio con las características del trabajo en una página web oficial y si, después de cierto tiempo, el puesto no es solicitado y concedido a un Español (ya sea nativo o residente* con nacionalidad Española), entonces se permite que el puesto sea ocupado por un extranjero. Por supuesto que para todo hay, y habrán personas que habrán conseguido más o menos fácil un trabajo, pero en general ésa es la dinámica al tratar de conseguir un trabajo.

Muchos médicos optan por hacer una maestría primero, puesto que la maestría te ofrece la posibilidad de darte a conocer y aumenta tus probabilidades de encontrar un trabajo en España, aunque no te lo garantiza.

Sea cual sea la opción que quieras para ti, siempre es posible hacer una o la otra o varias opciones. Todo dependerá de la organización que tengas en planear tus objetivos y la información con la que cuentes para todo ello. Todo se puede si se desea, sólo basta que te decidas y fijes tu objetivo correctamente.

Comments


  • Instagram - Black Circle

Wanderlust. Paola Itsuma. 

bottom of page