Homologación? Qué y cómo se hace?
- P. Itsuma
- 10 may 2016
- 5 Min. de lectura

La parte "fácil" al tomar la decisión de salir de tu propio país para intentar ejercer en otro, es tomar la decisión de hacerlo. Digo fácil, porque lo que viene después (realizar los trámites para homologación y solicitar visado, entre otros) es la parte más tediosa y cansada del proceso. Si yo hubiera sabido de antemano todas las vueltas que tendría que dar, las horas que le tendría que dedicar a buscar la información que necesitaba para orientarme en los procesos, soportar burocracias y la cantidad de dinero que me iba a dejar en realizar todo, quizás hubiera pensado dos veces la posibilidad de hacerlo, aunque igualmente lo habría terminado haciendo.
Mientras hacía todo el proceso, añoré tanto poder tener a quién preguntarle muchas dudas que me surgieron y tener quien me pudiera orientar. Busqué información en internet sin lograr encontrar alguna guía que pudiera orientarme (al ser yo muy poco hábil para encontrar información en internet, es posible que haya pasado por alto algunos sitios). El caso es que, me aventé a iniciar un proceso en el que sólamente sabía cuál sería el final (la obtención de la homologación), pero desconocía totalmente lo que había en el inter.
Es por esto que me motivé a hacer este blog. Principalmente para intentar ayudar a orientar a aquellos médicos que quieran intentar tener una alternativa para estudiar/trabajar en el extranjero, concretamente en España. Entre que he tenido a muchos amigos/conocidos que me han preguntado por el proceso a seguir, y que sé lo que es la monserga de tener que encontrar respuestas, me decidí a crear un tipo de "guía" para orientar a quienes lo necesiten.
Cabe aclarar una cosa. Ésta entrada está enfocada a la homologación del título de medicina en particular. Supongo que el procedimiento podría ser muy parecido para otras licenciaturas ya que básicamente los requerimientos que pide el Ministerio de Educación de España son, en teoría, los mismo para todas las carreras, pero al no tener experiencia propia y desconocer con exactitud si hubiese algo que cambie para cada cerrera, no puedo asegurar que sea el mismo procedimiento. Podrías usar esto como guía inicial para darte una idea y después preguntar en la Embajada Española si el procedimiento es el mismo.
A lo largo de las entradas que iré publicando, habrán palabras que estaré usando con mucha frecuencia y que probablemente, quienes apenas van empezando con éstos trámites, no esté muy familiarizado con ésos términos. A continuación te explico algunas de las que se me ocurren de momento:
Homologar: Término usado para indicar que un título oficial de un país se puede equiparar al de otro país. El proceso de homologación de un título consta en verificar que las materias que has llevado durante la carrera, se parezcan lo más posible a las materias que se imparten en la mayoría de las escuelas de medicina de España. Hay ciertos casos en los que ciertas Universidades no cumplen con la mayoría de materias equiparables con las de España, por lo que el Ministerio de Educación de España pudiera pedirte hacer un examen para evaluar ciertas áreas y ver si es posible hacerte la homologación de tu título. No te asustes, la gran mayoría de veces no hacen éste examen.
Compulsa: Hacer una compulsa de un documento es sinónimo de hacer una copia del mismo, después de haberse cotejado con el original. Esto en España se hace siempre por parte del organismo que te realizará el trámite (por ejemplo, el Ministerio de Educación, algunas Universidades lo hacen al pedirte documentos de inscripción, etc.), y se hace en el mismo momento en el que vas a dejar los documentos, cotejando el documento original con la copia que lleves. Para éstos trámites no es necesario ir con un notario para notariar los documentos. Yo en su momento los notarié antes de hacer el trámite y después me di cuenta que pagué en vano, ya que nunca me pidieron mis copias notariadas.
Certificar: Según la RAE, en términos de derecho, es “hacer constar por escrito una realidad de hecho”.
Apostilla de la Haya: La apostilla es, a su vez, una certificación de un documento original que verifica la autenticidad del mismo, para que puedas usarlo en otros países. Y qué países usan ésta apostilla? Si checas la página http://www.notariosdecataluña.org/sites/default/files/conveniohaya_es.pdf puedes encontrar una lista de los países que pertenecen a éste convenio. Esto significa que, si por algún motivo decides irte a uno de éstos países y luego a otro del mismo listado, no necesitarías apostillar de nuevo tu documento, ya que es válido por igual.
Legalización: De igual forma que la Apostilla de la Haya, es una certificación de un documento original que verifica la autenticidad del mismo, sólo que la diferencia es que éste se hace para países que no están dentro del convenio de la Haya.
Es importante que tengas en cuenta, previo a empezar todos los trámites, que en general es un proceso tardado y que sobre todo, depende de varios factores, como por ejemplo:
Vacaciones o días festivos: y vaya que en España hay muchísimos! Si tu trámite lo haces en vacaciones de verano, es muy probable que se alargue mucho más de lo que esperaría una persona si lo iniciara en otra época.
Las veces que el comité se junte para decidir qué títulos son equivalentes. Me han dicho personas del Ministerio que medicina es de las pocas carreras en las que el comité se junta varias veces al año (por lo general más de 3), a diferencia por ejemplo de diseño gráfico, que pudiera tener un comité en el que se junta sólo una vez al año.
La claridad con la que presentes tus documentos o que presentes documentos incompletos. Es posible que pasen meses y después te llegue una carta del Ministerio pidiéndote que les presentes tal o cual documento, porque no les queda muy claro su legitimidad o simplemente necesitan más información para homologar. Yo entregué mis documentos sin aportar el certificado de internado y servicio social y después de 2 meses me llegó una carta pidiéndome que les demostrara que había completado todas mis materias de la carrera, ya que el plan de estudios sólo constaba la calificación del internado pero no del servicio social.

Por éstas razones, es importante que consideres iniciar tus trámites con al menos 6-8 meses de anticipación a la fecha que requieras tener la homologación lista. Es un proceso tardado y muy poco predecible con los tiempos ya que hay personas a las que les ha tardado 3 meses en dar una respuesta favorable a la homologación, como sé de algunas cuantas que llevan 9 meses esperando y aún no obtienen una respuesta a la solicitud de su homologación. Lo que sí puedo decirte con un poco más de seguridad es que, cambia mucho el tiempo de espera dependiendo de en dónde presentes tus papeles. Por lo general es menos tardado iniciar el trámite y aportar documentos directamente en el Ministerio de Educación en España, que iniciar el trámite en una Embajada de España de otro país, que generalmente es más tardada la resolución.
De momento es lo más importante que se me viene a la cabeza en cuanto a información y consejos generales sobre éste tema. En otro post escribiré sobre los documentos y el trámite en sí para la homologación. Si acaso hubiese necesidad de profundizar más en otra cosa, lo haré conforme me vayan viniendo ideas o alguien hiciera una sugerencia.
Ánimo con todo el proceso! Te puedo asegurar que es una experiencia increíble y de las que pocas personas se arrepienten. Si tienes alguna duda en la que pueda ayudarte, deja un comentario y trataré de ir respondiendo conforme pueda hacerlo.
Comments