top of page
  • Twitter - Black Circle
  • Pinterest - Black Circle
  • Instagram - Black Circle

POSTS RECIENTES: 

BÚSQUEDA POR TAGS: 

Lo necesario para iniciar la homologación de tu título.

  • P. Itsuma
  • 10 may 2016
  • 5 Min. de lectura

Ahora sí, para iniciar el trámite de homologación de la licenciatura de medicina (título expedido en México) a título oficial universitario Español, es necesario contar incialmente con los siguientes documentos:

  • Título oficial de la carrera

  • Certificados de terminación del internado y del servicio social

  • Hoja oficial de calificaciones (o kárdex)

  • Pasaporte

  • Pago de la tasa

Aunque son "pocos" los documentos que se tienen que entregar, aquí es donde se tienen que leer detenidamente los siguientes puntos, ya que para presentar cada documento, hay que saber qué se tiene que hacer con cada uno de esos documentos para que sean "válidos" al momento de entregarlos. A continuación les comento, en el orden en que recomiendo hacerlo, qué es lo que hay que hacer con cada uno de los documentos, qué deben de contener y cómo hay que presentarlos:

  • Título oficial de la carrera:

  • Se tiene que verificar que sea el título oficial expedido por tu Universidad, el cual deberá contener el sello oficial de la SEP y firmas originales.

  • Dependiendo de tu Universidad, quizás tengas que tomar en cuenta hacer otros trámites previos a acudir a la Secretaría de Gobernación.

  • El título tiene que estar certificado previamente, es decir, se tienen que llevar a la Secretaría de Gobernación correspondiente. Si procedes de una Universidad Estatal, se puede realizar éste trámite en la Secretaría General del Gobierno del Estado en donde hayas realizado tus estudios. Si tu escuela es una Universidad Federal, será necesario que acudas a la Secretaría de Gobernación en México D.F. a la certificación de firmas.

  • Para la certificación de firmas es necesario presentar, además del título, el pago de derechos que es de $18.00 pesos y un documento de identificación oficial (IFE, Pasaporte, Cédula Profesional Federal o Cartilla militar) y CURP.

  • Una vez certificado/legalizado*, se puede proceder a realizar el apostille con el sello de La Haya. Ésto se hace en la Secretaría de Gobernación correspondiente.

  • Coste: $710.00 por apostilla

  • Necesitas: Identificación oficial, pago de tasa ($710.00), CURP y documento a apostillar.

  • Cuando se tenga ya el título debidamente certificado y apostillado con el sello de La Haya, hay que obtener una copia por ambos lados del título (que se vean claramente por la parte de enfrente foto, letra legible y firmas, y por el reverso, los sellos de la SEP, firmas y apostilla de La Haya). Te recomiendo que la copia la saques reducida a tamaño carta (en caso de que tu título sea más que el tamaño carta), ya que en España es difícil conseguir que algunos títulos quepan en las fotocopiadoras, por diferencias en tamaños de los documentos.**

  • Certificados de terminación de internado y del servicio social:

  • Aunque ésto no aparece oficialmente en la página del Ministerio como requisito y puede que no se los lleguen a pedir, por experiencia propia les puedo decir que lo necesitarán. A veces lo piden para "aportar documentación" para acreditar los últimos años de la carrera.

  • Hoja oficial de calificaciones (o kárdex):

  • Éste es el documento que indica las materias que se llevaron en toda la carrera, con las calificaciones correspondientes a cada materia (con valor del 0-10 ó 0-100) y que contenga el promedio general de la carrera. Para las escuelas federales, es necesario que el plan de estudios contenga el sello oficial de la SEP; para las escuelas estatales, éste sello no es necesario.

  • Igualmente, éste se tiene que apostillar en la Secretaría de Gobernación correspondiente. La apostilla te la ponen en el estado en donde hayas estudiado la carrera. Para las Universidades que dependen de la UNAM, se tiene que acudir a la Secretaría de Gobernación de México D.F. a apostillarlo, junto con el título.

  • Pasaporte

  • Te recomiendo que presentes un pasaporte que no tenga una fecha de vencimiento próximo (es decir, en el mismo año). Ésto lo digo porque, una vez que llegues a España, te pedirán el Pasaporte como identificación oficial para hacer o continuar con otros trámites y si caduca el mismo año, hay algunos lugares que podrían tener problema con eso.

  • Pago de la tasa:

  • El pago dependerá del lugar en donde vayas a iniciar el trámite. Si lo harás a través de la Embajada de España en México, deberás pagar el "Modelo de Tasa 790" a través de un depósito o transferencia bancaria a nombre del Ministro de Educación, Cultura y Deporte en cualquier BBVA. Si lo presentas personalmente en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (en España), igualmente imprimes el "Modelo de Tasa 790", vas al banco correspondiente a pagarlo y presentas el comprobante de pago junto con los demás documentos.

Una vez que tengan todos estos documentos, tendrán que decidir si presentarlos en México o directamente en España. Si lo hacen en México, los pueden dejar en la Embajada de España en México D.F., Guadalajara o Monterrey. El proceso les puede tardar más de lo normal, ya que es más tardado hacerlo desde México. Si tienen la oportunidad de venir a España, aprovechen para dejar sus documentos; lo pueden hacer directamente en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, localizado en Madrid. También hay subsedes en Barcelona y otras ciudades. El tiempo que les tardarán es de entre unos 2-3 meses en el mejor de los casos, hasta incluso más de 8-9 meses. La rapidez depende de la cantidad de títulos que tengan que homologar ese año. Te recomiendo dar una dirección y teléfonos en donde se te pueda contactar rápidamente, ya que muchas veces envían notificaciones por correo postal, en vez de correo electrónico. Tienes que estar pendiente constantemente de ésto y de la página electrónica que te dirán que cheques, ya que por esas dos vías es como te puedes enterar que te falta algún documento o que tu homologación ya está lista.

A partir de que dejes tus documentos, puedes descansar, ya que por el momento se ha acabado el estrés... hasta nuevo aviso! El siguiente paso podría ser buscar una academia para prepararte para el MIR, o estudiar por tu cuenta hasta que tengas que hacer el examen. En otras entradas iré publicando un poco más acerca de esto.

Referencias:

1) http://dicoppu.segob.gob.mx

2) http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/educacion/gestion-titulos/estudios-universitarios/titulos-extranjeros/homologacion-educacion-superior.html

3) http://www.exteriores.gob.es/consulados/mexico/es/Paginas/inicio.aspx

* Hago la diferencia de certificado contra legalizado puesto que, como comentaba en el primer post, la certificación de firmas consiste en que reconozcan que las firmas son las originales cuando el trámite que harás es para convalidar títulos en países que están dentro del convenio de La Haya; en cambio la legalización de firmas es lo mismo pero sólo se realiza cuando la convalidación se hará para un país que NO pertenece al convenio de La Haya. Más información en:

** En España se usa como estándar para los tamaños de hojas el formato A4, a diferencia de México que se usa el formato Letter (o carta).

Comments


  • Instagram - Black Circle

Wanderlust. Paola Itsuma. 

bottom of page